Sunday, July 7, 2013

El plan PIVE se acaba: cuál es la mejor opción para financiar la compra de un coche


El plan PIVE llega a su fin. Puede que esta sea una de las frases más repetidas de las últimas semanas en los anuncios publicitarios. El segundo plan de ayudas públicas para la adquisición de vehículos eficientes está cerca de agotarse tras haber contabilizado ya más de 115.000 reservas con más del 75% del presupuesto comprometido. Julio o, como mucho, agosto son las fechas que se manejan desde el sector para poner punto final a un plan gubernamental que no ha terminado de frenar la sangría de ventas que acucia al sector en los últimos años (el primer semestre de 2013 se ha saldado con una caída de las matriculaciones de turismos del 4,9% con respecto al año anterior). Por este motivo muchos concesionarios están poniendo toda la carne en el asador para apurar sus últimas ventas, ofreciendo todo tipo de facilidades para adquirir el vehículo. Sin embargo, antes de comprar, conviene tener en cuenta cuáles son las mejores opciones para obtener financiación para un coche.

Muchas entidades y aseguradoras ofrecen los llamados créditos coche a la hora de financiar las compras. Estas opciones son complementarias a las de la financiera de la propia automovilística, que también suele ofrecer una línea de crédito con condiciones personalizadas. Estos créditos son algo común ya que, según datos de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto), tan sólo un 20% de los españoles paga su coche al contado.

Es en este punto donde al cliente se le abren varias posibilidades. En el caso de los créditos que ofrecen en el propio concesionario (algunas veces vinculado a una entidad financiera) tienen la ventaja de contar con una mayor flexibilidad en la concesión que la de los bancos y también de adaptarse en mayor medida a las necesidades en cuestión de cuotas y plazos. Entre las financieras de las principales marcas se pueden encontrar periodos máximos de devolución de 84 meses y cuotas mínimas de 100 euros para vehículos con un precio medio de 18.000 euros. Sin embargo, esta alternativa suele presentar tipos de interés más elevados que los que ofrecen los bancos. Por ejemplo, en un préstamo para un vehículo tipo de 18.000 euros a devolver en 48 meses en PSA Finance (grupo Peugeot - Citroën) se aplica un interés del 14,36% TAE; en Renault Financiación, del 13,7%; en Volkswagen Finance (que incluye a Audi, Seat o Skoda), del 15,6%; y en Ford Credit Services, del 16,8%. Estos créditos suelen ofrecer además opciones como protección total del crédito, seguro de pérdida o para el propio vehículo.

Desde la aplicación de asesoramiento Fintonic, recomiendan "comparar las condiciones ofrecidas en el concesionario con las del banco ya que, en muchos casos, desde las entidades financieras se prestan a mejorarlas". Son varios los bancos que ofrecen este tipo de créditos aunque, entre ellos, destaca BBVA y su crédito coche de hasta 75.000 euros con un plazo máximo de devolución de 120 meses. El tipo de interés para un crédito tipo de 10.000 euros a 60 meses va del 6,5% al 8,5% TAE, dependiendo de la vinculación del cliente. Por ejemplo, si tiene domiciliada la nómina se le aplica una rebaja de un 1,5% TAE y si contrata un seguro de protección de pagos, un 0,5% adicional. Este crédito lleva asociada una comisión de apertura del 2,2%. 

En el caso de Santander, ofrece entre 3.000 y 48.000 euros a un plazo máximo de 60 meses con la posibilidad de poder diferir el pago hasta tres meses después de solicitarlo con un tipo de interés de entre el 8% y el 11%, siempre dependiendo de la posición del cliente respecto a la entidad. Banco Sabadell también es otra de las opciones destacadas al ofrecer 60.000 euros a 72 meses con un tipo de interés del 13,2% TAE, una comisión de apertura del 2% y del 0,5% por reembolso anticipado.

Además de las financieras de las automovilísticas y las entidades hay una tercera vía para conseguir crédito que son las propias aseguradoras. Estas compañías pueden conseguir condiciones ventajosas a la hora de financiar un vehículo. Este es el caso de Mutua Madrileña, a través de Banc Sabadell Fincom, donde los asociados pueden obtener créditos al 7,99% TAE con una comisión de apertura del 2%. Por su parte, Mapfre también ofrece este servicio a través de FinMadrid, con condiciones personalizadas para cada cliente.

Las ayudas del plan PIVE consisten en un descuento de 2.000 euros en el precio de compra del vehículo, de los cuales 1.000 los aporta el ministerio de Industria y otros mil el concesionario. En el caso de familias numerosas y vehículos de más de cinco plazas las ayudas se amplían a 1.500 euros, hasta alcanzar los 3.000 euros en total. Para acogerse a este programa, el cliente debe adquirir un vehículo con motor ecológico de bajas emisiones, eléctrico o híbrido.

Via: http://www.elconfidencial.com

Saturday, June 8, 2013

Cinco modelos para cinco planes


Volkswagen California

Por la costa en caravana
Una casa móvil. La California es una furgoneta equipada como una vivienda: incluye sofá, cama, cocina…y hasta toldo y sillas para el exterior. Permite llegar al destino elegido, echar el ancla como si de un barco se tratara y disfrutar del entorno, en contacto con la naturaleza y con casi el mismo confort de un apartamento. Adiós a los hoteles, sus precios, horarios y ataduras.
‘Flower power’. El modelo actualiza la esencia de la mítica furgoneta del hipismo de los años sesenta, conocida como Bulli y con un extenso historial tanto social como cinematográfico. Y, como su pariente original, es todo un icono entre los aficionados al surf y los amantes de las puestas de sol. El espíritu hippy con las tecnologías y comodidades del siglo XXI.
Dos camas. Delante lleva dos butacas, para conductor y copiloto, y detrás, una banqueta corrida que sirve como sofá y puede desplegarse para convertirla en una cama doble. Además, el techo se eleva y ofrece espacio para otra cama doble, con una ventana que funciona como un tragaluz. En total, alojamiento para cuatro.
Con cocina. La versión Beach (desde 43.553 euros) cuenta con fogones y nevera, y la Comfortline (a partir de 54.294) dispone de una dotación muy superior a la anterior, añadiendo armario, fregadero y dos depósitos de agua, uno para el consumo y otro sanitario que hace las veces de retrete. Ambas equipan baterías adicionales para poder encender las luces y la calefacción, así como conectar un ordenador.
Motor diésel y opción de 4×4. De mover el conjunto se encarga un motor 2.0 TDI. Se ofrece con tres potencias (122, 140 y 180 CV) y dos cambios (manual y automático DSG), y cualquier elección otorga consumos razonables: de ocho a nueve litros de media. La California reúne en un solo vehículo un coche y una casa. Y puede equipar tracción 4×4, una ayuda extra a la hora de salir del asfalto y alcanzar el lugar idóneo, como un mirador al borde de un acantilado, por ejemplo.

Los todoterrenos son los únicos modelos que esquivan la crisis y aumentan sus ventas en Europa

Nissan Leaf

De compras sin contaminar

Aire limpio en la ciudad. Un familiar compacto, tipo Ford Focus, que puede recorrer casi 200 kilómetros en ciudad solo con las baterías, sin contaminar y con un confort superlativo. Es lo que ofrece el Nissan Leaf 2013, el primer coche eléctrico de gran tirada, que ha empezado a fabricarse ya en Europa (Reino Unido).
Espacio para todo. El Leaf no es un eléctrico de juguete. Tiene una carrocería amplia, con cinco plazas aptas para adultos y un buen maletero con capacidad para las compras del día e incluso el equipaje del fin de semana si se utiliza el coche para desplazarse al aeropuerto. Y ahora permite abatir también por partes los respaldos posteriores para cargar todos esos bultos grandes que de vez en cuando tiene que transportar cualquier urbanita que se precie: la mascota, la compra del mes, plantas para el jardín, material deportivo (bicis, tablas…), el último mueble para montar en casa, etcétera.
Empuje y nervio. El Leaf rompe prejuicios. No se trata de un coche tortuga de esos que entorpecen el tráfico. Más bien al contrario, porque su motor eléctrico de 109 CV ofrece la potencia máxima de forma instantánea, al primer golpe de acelerador, y permite pasar de 0 a 100 km/h en unos 11 segundos. Y puede llegar hasta 145 km/h, aunque no está pensado para salir más allá de las autopistas urbanas de circunvalación. Además, funciona con gran silencio y suavidad, y se recarga en nueve horas en el enchufe de casa o en los postes de carga de la calle, y en apenas 30 minutos (al 80%) en las tomas de carga rápida que se están desplegando en los concesionarios de Nissan.
Ecología cara, pero accesible. La llegada del nuevo Leaf europeo ha reducido las tarifas. Ahora se vende por 29.900 euros, que bajan a 24.400 con las ayudas del Gobierno a la compra de los coches eléctricos. Y puede sumarse también el Plan Pive-2. Si se alquilan las baterías (79 euros al mes), una nueva opción, se queda en 24.000 euros, y hasta 14.900 sumando las ayudas, el Pive-2 y los descuentos que ofrece la marca.

José Luis Ágreda

Renault Captur

Turismo rural con los amigos
Los todoterrenos están de moda. Son los únicos modelos que esquivan la crisis y aumentan sus ventas, al menos en Europa. Y están desplazando a las berlinas de siempre y a los monovolúmenes de su tamaño en las preferencias de las familias medias. Además, ahora llegan nuevas propuestas con tamaños inferiores, como el Renault Captur, para seducir a los jóvenes urbanitas. Y todos siguen la estela del pionero, el Nissan Qashqai.
Personalizable a medida. La línea desenfada, colorista y atrevida distingue al minitodoterreno de Renault. Y como el Mini, se puede personalizar a medida. Así, por 300 euros permite elegir entre tres colores de techo para combinarlos con los siete de la carrocería. Y también se pueden cambiar los marcos de los faros y la parrilla, y el ambiente interior (tapicerías, adornos, consola central…).
Sin agobios de espacio. El Captur es un Clio con la suspensión más alta y una estética diferente. Mide 4,12 metros de largo, seis centímetros más, pero es más alto y ofrece un interior más amplio y modulable que incluye muchas de las soluciones prácticas de los monovolúmenes. Aparte de sus cinco plazas, cuenta con un buen maletero que permite llevar de todo para pasar el fin de semana con los amigos. Y se puede ampliar plegando los respaldos. También añade 27 litros suplementarios en todo tipo de huecos, uno para cada cosa, entre los que destaca una original guantera-nevera de 11 litros con forma de cajón extraíble que mantiene las bebidas frías.
Para salir del asfalto. El todoterreno urbanita de Renault no dispone de tracción 4×4, pero adopta unas suspensiones más altas que las del Clio y dispone de 17 centímetros de altura libre al suelo. Puede salir del asfalto y recorrer caminos rurales, y su capacidad interior otorga espacio suficiente para llevar material deportivo y disfrutar de la naturaleza en bicicleta, por ejemplo.
Precios para todos los públicos. La última baza del nuevo Renault, que se fabrica en exclusiva en Valladolid, son los precios, asequibles y ajustados. Se vende desde 15.200 euros con motor de gasolina (0.9 TCe turbo de 90 CV) y a partir de 18.350 con turbodiésel (1.5 dCi de 90 CV). Es unos 1.100 euros más costoso que un Clio a igualdad de motor.

Peugeot 208 Gti

Disfrutar DE las curvas de la montaña
El sueño del piloto aficionado. Un coche pequeño, potente y de imagen llamativa. Incita a alejarse de la ciudad y subir a la montaña para recorrer puertos y carreteras reviradas, disfrutando de su agilidad, aceleración y sonoridad. La adicción puede ser tal que su conductor prefiera madrugar e irse a hacer kilómetros a sus mandos antes de quedar con los amigos a tomar el aperitivo.
Diversión sin derroche. El Peugeot 208 GTI es una de las propuestas más recientes y, aparte de ofrecer la emoción que se espera de un utilitario deportivo, añade otros dos aspectos que son menos habituales en estos coches y resultan decisivos en su elección: consumos ajustados (5,9 litros de media) y una conducción fácil que permite divertirse con seguridad.
Corazón BMW. Su motor 1.6 turbo, de origen BMW, rinde 200 CV y funciona igual de bien en un uso tranquilo por ciudad que en otro deportivo por tramos de montaña. Se asocia a un cambio manual de seis marchas y combina suavidad y poderío. Y esta misma dualidad se aprecia en la conducción, porque aporta un comportamiento muy equilibrado y logra aunar estabilidad y confort, agilidad sin nerviosismo y un manejo sencillo e intuitivo. Acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos.
Menos caro que la competencia. El precio redondea el conjunto y el 208 GTI ofrece una de las mejores relaciones entre calidad, coste y potencia de la oferta actual: se vende desde 22.900 euros, menos que las alternativas de rendimiento similar.


José Luis Ágreda

Jaguar F-Type

Fin de semana de amor y lujo
El felino vuelve a rugir. El nuevo F-Type es el estandarte del retorno de una de las marcas británicas más legendarias. Este descapotable biplaza de proporciones clásicas y tecnología a la última reúne todo lo necesario para convertirse en el próximo objeto de deseo de los más pudientes. Y es también una propuesta seductora e imbatible para disfrutar un fin de semana de amor y lujo en pareja.
Seduce por fuera. La línea del ­F-Type se saborea al primer golpe de vista. Su carrocería de aluminio, muy ligera, lleva el morro largo y la zaga corta, las proporciones clásicas de los deportivos de siempre. Añade un diseño de estilo deportivo, mucho gancho y el toque romántico que aportan las capotas de lona. Y el conjunto transmite la clase y la elegancia atemporal de los mejores automóviles británicos. Despierta pasiones a su paso, ya sea en la ciudad, en una carretera de montaña o en un circuito.
Mima por dentro. El interior refleja la maestría de los británicos, auténticos expertos a la hora de crear un ambiente elegante y exquisito. El diseño cálido y original del interior, y la combinación entre los materiales nobles –cueros– y los adornos modernos –aluminio y otros metales– traslada a una atmósfera acogedora y confortable que lo distingue de la sobriedad de sus rivales alemanes. La capota de lona plegable eléctricamente hace el resto. Cuando se lleva cerrada, permite viajar conversando sin levantar la voz. Y cuando se abre, tarda apenas 12 segundos y no hace falta parar (funciona hasta 50 km/h). En configuración abierta, la buena aerodinámica canaliza adecuadamente el viento y proporciona una comodidad notable.
Enamora cuando se conduce. Entre la carrocería de aluminio –que reduce el peso y mejora la agilidad y el consumo–, el poderío de los motores y el cambio automático secuencial de ocho marchas, la conducción del F-Type es un auténtico placer y es uno de esos coches que hace sentirse a gusto enseguida. Es muy fácil de manejar, se conduce con dos dedos y se disfruta siempre. El motor 3.0 V6 (340 CV y 84.400 euros) corre ya de sobra; el 3.0 V6 S (380 CV) va un paso más allá, y el 5.0 V8 (495 CV) empuja como un avión, con la fuerza de los motores de gran ci­lindrada que tanto gustan al público norteamericano.

via: ElPais.com

Seat pone una pica en América


 
Los conductores mexicanos que enciendan el navegador del nuevo Seat León y elijan la opción en español se encontrarán una voz familiar con expresiones adaptadas a ese lado del Atlántico. El hecho, que puede pasar desapercibido para muchos, es un indicio de hacia dónde tiene puesta la vista la compañía española: México es un mercado prioritario en sus objetivos de expansión y la empresa quiere cuidarlo mucho.
El pasado miércoles se presentó en Cancún ante la prensa local la última generación del León. El lanzamiento del automóvil, que llegará a los concesionarios en el mes de junio, es parte de la estrategia de la compañía para afianzar su posición en México, principal destino americano de sus exportaciones y el ejemplo a seguir para otros lugares en América Latina. Desde la marca española aseguran que la consolidación en el país es una apuesta clave para el crecimiento y la internacionalización de la compañía y marcan México como el principal foco de expansión fuera de Europa junto con el norte de África.
México es el país de América que más volumen tiene para Seat. Los números de los dos últimos años muestran un fuerte crecimiento del negocio de la compañía en este mercado, con un aumento del 60% de las ventas. El año pasado se vendieron 21.114 unidades en los concesionarios del país. “Y tenemos metas igual de ambiciosas para 2013”, explica Edgar Estrada, director de Seat en México. “En lo que llevamos de año hemos crecido a un ritmo cercano al 9% y estamos entre las 10 marcas más vendidas en México”, asegura. Los primeros coches Seat llegaron en 2001, pero ha sido especialmente en los tres últimos años cuando se ha impulsado este mercado.
La última generación del León de cinco puertas y la llegada de su variante de tres —que comenzará a venderse en el último trimestre del año— constituyen la gran baza en la que confía la compañía para seguir abriéndose un hueco entre los conductores mexicanos. Estos dos modelos se unirán a los otros que ya pueden comprarse en los concesionarios: el Ibiza de tres y cinco puertas, el nuevo Toledo, la anterior generación del León y el Altea XL y Freetrack.
México es el tercer mayor mercado automovilístico de todo el continente, tras EE UU y Brasil
“Este es el tercer mayor mercado automovilístico de todo el continente, y para la matriz española es muy importante que siga consolidándose como uno de los principales destinos de sus vehículos”, asegura el presidente de Seat México. Las compañías de automóviles tienen sus ojos puestos en los consumidores del país, que no paran de crecer. Según los datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), durante 2012 se vendieron casi un millón de coches, lo que supone un incremento del 9% respecto al año anterior. En América, solo se superó esa cifra en Estados Unidos y Brasil. A pesar del crecimiento, las ventas continúan estando en niveles inferiores a antes de la crisis: el año pasado se vendieron un 10% menos de unidades que en 2007.
Los números de Seat en el país azteca el año pasado quedan lejos de su principal mercado, Alemania, donde se vendieron el triple de unidades (63.717). Pero no son nada desdeñables si se analizan en conjunto: en 2012 fue el quinto país con mayor distribución, por detrás de Alemania, España, Reino Unido, y muy cerca de Francia, y el principal mercado fuera de Europa.
Además de la comercialización de los nuevos modelos, la distribuidora mexicana reforzará su red de concesionarios como parte de su apuesta. Actualmente cuentan con medio centenar y espera abrir nuevos puntos de venta en los próximos meses. Aunque la compañía no concreta el número de aperturas previstas, sí adelanta que se producirán algunas en Estados donde no tienen presencia, como en el de Chiapas, donde tendrá lugar la próxima inauguración.
Los nuevos vehículos de Seat se fabricarán íntegramente en la planta catalana de Martorell y viajarán hasta el puerto mexicano de Veracruz. De hecho, esa ruta se ha reforzado para poder dar respuesta a la demanda del país norteamericano. “El esquema de negocio que maneja la compañía en el país es 100% de importación. A pesar de que México es un importante foco de producción de la industria automotriz, no existen planes de instalarse aquí para fabricar”, aclara Edgar Estrada. México es el octavo productor mundial de automóviles, y en su territorio hay factorías de Volkswagen, del mismo grupo empresarial que Seat. La mayor parte de la producción de la empresa se concentra en España, aunque también fabrica en Portugal, Eslovaquia y República Checa, en plantas integradas del Grupo Volkswagen.
La compañía española cuenta con una presencia “testimonial”, según indican fuentes de la marca, en otros países de América Latina como Colombia, Perú, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Venezuela, República Dominicana y Panamá. Se trata de una comercialización puntual de centenares de vehículos. Desde la compañía reconocen que actualmente no existe un plan centrado en expandirse en el resto del continente como sí ocurre en el caso de México.
La proyección exterior es fundamental para la marca, que vende fuera de España el 83% de los vehículos que fabrica. Históricamente, sus focos se habían centrado en el mercado europeo. Pero la coyuntura económica y las ventajas que aporta el Tratado de Libre Comercio entre México y la UE han hecho que se lancen a la apertura de nuevos mercados, al descubrimiento de nuevos mundos.

via: ElPais.com

“En el sector del automóvil hay brotes verdes de verdad”


José María Pujol, presidente de Sernauto. / Gianluca Battista

Los próximos jueves y viernes se celebra por primera vez en España la asamblea anual de la patronal europea de fabricantes de componentes para el automóvil (Clepa), que servirá para dar un toque de atención a propios y extraños sobre la importancia de este sector y la situación por la que atraviesa. La anfitriona será la Asociación Española de Fabricantes de Equipos y Componentes de Automoción (Sernauto), presidida por José María Pujol, que habló con EL PAÍS en vísperas de la reunión de Madrid.
Pregunta. Transcurrida prácticamente la mitad del ejercicio, ¿qué previsiones hacen para lo que queda de año?
Respuesta. El año pasado fue de impasse dentro de la crisis general. Pero hay que tener en cuenta que la reacción de los fabricantes de automóviles hacia sus plantas en España supone que los nuevos modelos tendrán consistencia en 2014 o 2015. Y un modelo tiene unos siete años de vida, por lo que tenemos una garantía de futuro, pero a medio plazo. Este año estará algo por encima de 2012. Las previsiones de fabricación de coches están entre un 3% y un 4% de incremento, y según vayan pasando los meses se irán incrementando. La facturación de los componentes evoluciona en paralelo, o un poco más que los fabricantes. Si ellos aumentan un 3%, nosotros, un 5% o un 6%. Yo preveo que 2013 será mejor que 2012, y 2014, sensiblemente mejor que 2013. Y así, in crescendo. También está aumentando la exportación.
P. ¿Qué porcentaje venden fuera de España?
“Siempre he tenido mis dudas respecto al futuro del
coche eléctrico”
R. Entre el 55% y el 60% se destina a la exportación.
P. ¿Es optimista entonces respecto al plan de volver a producir tres millones de automóviles en España planteado por los fabricantes?
R. Hay que recuperar esa producción como sea. Y se va a conseguir.
P. Pero ¿en el calendario previsto y con la situación del mercado nacional?
R. Hay que tener en cuenta que se exporta el 90%. Y en el mercado nacional, por poco que el país tome aire, se van a vender más coches. Si hacemos las cosas bien, estoy segurísimo de que se consigue. Eso supone ser competitivos, que la apuesta de los fabricantes por España dé resultados, que los sindicatos se pongan las pilas… tenemos que dar todos un paso al frente.
“La industria debe tener los ojos
muy abiertos para no perder el tren”
P. ¿Ha cambiado la crisis la naturaleza de las relaciones entre fabricantes y proveedores, no siempre muy cordiales?
R. Es lógico que si el fabricante compra el 60% o el 70% del coche, quiera ahorrar reduciendo esos costes. Es de sentido común. Pero hay proveedores que llamamos de primer nivel que son los que desarrollan los componentes del futuro con relaciones muy fuertes con el fabricante porque sus intereses están muy ligados. Además, están las culturas. No tiene el mismo trato con los proveedores un fabricante japonés que uno americano. Si quieres entrar en Toyota, haz cola, llénate de paciencia; pero si algún día lo consigues, no te preocupes, porque el que quiera desplazarte se tiene que llenar también de paciencia, esperar años. Y si haces las cosas bien, no te van a sacar.
P. La participación de los fabricantes de componentes en el desarrollo y producción de los coches ha crecido exponencialmente en los últimos años. ¿Dónde está el límite? ¿Terminará el fabricante diseñando simplemente los nuevos modelos?
R. No. Hay cosas muy concretas que siempre se reservará el fabricante. La evolución ha sido importante. Cuando empezamos, el constructor entregaba un plano de un componente que habían desarrollado ellos, y el paso siguiente, el desarrollo, ya lo hacíamos nosotros. Y en el tercer paso, en el que estamos, el constructor te dice: “¿qué ideas tenéis para el futuro?”. Y te tienes que poner en contacto con el advance tecnology de tu cliente, tienes que imaginarte ese objeto, su evolución… y presentarle un proyecto. Por eso, en la medida en que se acreciente la construcción en España de nuevos modelos, la importancia del fabricante de componentes nacional estará mucho más arraigada. Por eso es importantísima la asamblea de Clepa en España, porque vienen las multinacionales para consolidar la confianza de europeos, norteamericanos o chinos en los proveedores de componentes del mercado español.
P. Parece un momento bastante propicio…
“España tiene que volver a fabricar
tres millones
de automóviles”
R. Efectivamente, porque nos encontramos en un momento difícil, muy difícil. Y el automóvil es un sector que presenta brotes verdes de verdad. No de futuro. Y es muy notoria la reacción de las multinacionales europeas que apuestan por España. Y eso es un hecho. Hay que aprovecharlo, y que Clepa celebre en Madrid su asamblea es otro paso de confianza en nuestro país como productor de automóviles. Otra cosa es la venta.
P. Algunas medidas que se han tomado, como la reforma laboral, pueden favorecer la contratación, pero al mismo tiempo están dificultando las ventas por la falta de seguridad en el empleo y la reducción del poder adquisitivo…
R. En la medida en que haya en la sociedad un poco más de optimismo, de oxígeno, el PIVE tendrá más desarrollo. Pero lo más importante es la confianza. Si tengo mi puesto de trabajo con dudas, no me endeudo. En cuanto a la reforma laboral, ha desempeñado, junto con la actitud de los sindicatos, un papel muy importante en la apuesta que han hecho los fabricantes en España. Eso está bien, pero la industria de componentes se enfrenta a un gran reto, que es sacar provecho de que esa apuesta también nos favorezca. El mundo es global y nuestra industria de componentes tiene que ser competitiva porque si no es así los fabricantes comprarán en otro lugar.
P. ¿Cómo son las relaciones con la Administración?
R. Creo que está muy bien que los responsables de la Administración, de todas, estén preparados, formados y sean responsables, pero sobre todo deben ser personas que conozcan el sector. Si no es así, no pueden entender muchas cosas. Y eso ocurre en España y en todas partes. Deberían conocer el terreno que pisan.
P. Parece que hay de nuevo rumores de compras entre algunas empresas del sector...
R. Eso siempre estará en el orden del día, Todo lo que sea fusiones, compras… es la vida.
P. ¿Alguna a corto plazo?
R. Que yo sepa, no.
P. ¿Qué producción acaparan las más grandes?
R. Las 20 primeras tienen más de la mitad.
P. Tanto los fabricantes como los concesionarios se quejan de que se trata de actividades con poco margen comercial, apenas el 0,5% o el 1,5%, cuando no hay pérdidas, como en la actualidad. ¿Ocurre lo mismo con los proveedores? ¿Son márgenes parecidos?
R. Le diría que son iguales o peores. Es algo de lo que nos quejamos todos. Este sector nunca ha ganado mucho dinero. Ha habido épocas en las que sí se ganó dinero que se destinó a nuevas plantas, internacionalización, investigación... No somos especuladores. No hay empresas millonarias y sí muchas endeudadas.
P. ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías, híbridos, eléctricos…? En el ámbito de las baterías puede haber grandes cambios en la relación con el fabricante…
R. Mi empresa, Ficosa, particularmente está apostando por eso. No para fabricar baterías, pero sí las placas interiores. Pero si me pregunta por el futuro del coche eléctrico, siempre he tenido mis dudas, y no me he creído los planes y las proyecciones que se hacían unos años atrás. Por eso tiene que haber gente que conozca el sector. Yo apuesto más por el híbrido enchufable. De cualquier manera, la industria de componentes tiene que tener los ojos muy abiertos para no perder el tren.

via:ElPais.com

Seat pide mejoras logísticas en favor de las exportaciones de automoción



Ramón Paredes (Seat)
Foto: EUROPA PRESS
BARCELONA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -
   El vicepresidente de Relaciones Gubernamentales e Institucionales de Seat, Ramón Paredes, ha insistido este jueves en que "la logística ha mejorado en España pero todavía queda mucho por hacer" para poder favorecer las exportaciones del sector de la automoción, que es uno de los motores actuales de la economía española y vende en el exterior el 80% de lo que produce.
   En la ponencia 'Un reto: el mercado global, sector del automóvil' en las jornadas 'Reivindicando el potencial empresarial' organizadas por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), ha hecho referencia a las trabas administrativas, así como a mejoras pendientes en los puertos, a la autorización para la circulación de camiones de 25 metros y adaptación de infraestructuras para trenes de 750.
   Ha destacado que los acuerdos entre grandes fabricantes y comités de empresa en las factorías españolas han permitido que a corto y medio plazo la industria de la automoción en el país sea competitiva, pero "la reforma del automóvil en España no ha acabado, porque aunque la competitividad ha mejorado, sigue habiendo países con costes inferiores", por lo que hay que seguir trabajando.

El Centro de Formación en Automoción de Martorell abrirá puertas a principios de 2014 - Noticias.com

Las ventas de coches eléctricos crecen un 42,37% en mayo, con 84 unidades - Noticias.com

Saturday, May 11, 2013

¿Ha tenido un accidente el coche que vas a comprar?


Resolución INT/768/2013 del Servei Català de Trànsit que establece que a partir del 19-04-2013 el trayecto de Girona de la N-II entrep.k 692.05 (Vidreres) y el p.k 773,05 (La Jonquera) estará restringido para vehículos destinados al transporte de mercancías  de 4 o más ejes, existiendo la vía alternativa de la  AP-7 (con peaje)

Sólo pordrán circular cuando la mercancía tenga el origen o destino una comarca por las que transcurre la citada  restricción y siempre en el trayecto imprescindible

Thursday, May 9, 2013

Quadis muestra el coche más caro del Salón de Barcelona, el Ferrari F12 de 384.000 euros


La empresa de concesionarios Quadis ha presentado este jueves en el Salón del Automóvil de Barcelona el Ferrari F12 berlinetta, el vehículo de serie más potente fabricado por la marca italiana --740 caballos que alcanzan los 340 kilómetros por hora en tres segundos-- y el más caro que se muestra en el certamen barcelonés, con un precio de 384.000 euros.
Quadis muestra en el salón catalán --que se celebra entre este jueves y el 19 de mayo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona-- las últimas novedades del sector de los vehículos de lujo a través de Cars Gallery Barcelona, la mayor concesión oficial de vehículos de gama alta de España, que ha presentado once de los modelos más lujosos que se pueden adquirir en el país.
Ferrari está presente con el F12 berlinetta, el FF --el primer modelo de la marca con tracción en las cuatro ruedas-- y el 458 Spider --el único ocho cilindros con motor trasero y techo duro fabricado por la casa italiana--.
Maserati presenta las versiones de dos clásicos: el nuevo Quatroporte GTS y el nuevo GranTurismo Sport, mientras que Aston Martin muestra en el salón el V8 Vantage SP10 y la última versión del Vanquish.
Por su parte, Bentley muestra por primera vez en Barcelona el nuevo Flying Spur, presentado en marzo en el Salón de Ginebra, y expone también el Continental GTC V8 y el Continental GT W12.
Via:  Europa Press


Las novedades de Ferrari, Maserati, Aston Martin y Bentley se exponen en el recinto ferial de la ciudad
Las marcas premium tienen su espacio en el Salón del Automóvil de Barcelona.Quadis presenta las últimas novedades de la automoción más exclusiva con Cars Gallery Barcelona, la concesión oficial de vehículos de gama alta más grande de España. En total, presenta 11 de los modelos más lujosos que se pueden adquirir en el país.

Entre ellos, el Ferrari F12 berlinetta, el vehículo de serie más potente fabricado nunca por la marca del grupo Volkswagen. Sus 740 caballos alcanzan los 340 kilómetros hora en tan sólo tres segundos. Es el coche más caro que se expone en el salón de Barcelona, vale 380.000 euros. También se pueden ver las últimas versiones de la marca Maserati, de Aston Martin y Bentley.


Exigencia

El consejero delegado de Quadis, Joan Pla, afirma que este segmento de mercado es el primero en adaptar las innovaciones del sector. “Tiene un público consumidor muy definido que obliga a las marcas a cumplir con unos elevadísimos estándar de exigencia técnica y estética”, declara.

Para cumplir con las necesidades de los clientes, los responsables de Cars Gallery Barcelona cuentan con uno de los pocos servicios storage de España. Los propietarios de vehículos exclusivos pueden guardarlos con la seguridad de que estarán en perfectas condiciones para ser utilizados en cualquier momento. La regla de oro en el recinto, básica para su público, es la privacidad.

Movilidad sostenible

El segmento premium no es el único que representa Quadis en el salón. La empresa también presenta las novedades de LanciaJeep de la mano de su concesión Dream Motors. Muestra modelos basados en el diseño, la sostenibilidad y la fiabilidad, como los modelos de Lancia que usan el sistema Ypsilon GLP o Delta S serie especial Momodesign. “Lancia ha entendido las necesidades del conductor urbano de utilitarios, y le está dando grandes respuestas”, asegura la directora comercial de Dream Motors, Sandra Aparicio.

También demuestran que los todoterrenos se adaptan al entorno urbano, con modelos como el Grand Cherokee o el Compass North Special Edition.

Thursday, April 25, 2013

Podrá pasar la ITV de su vehículo en El Corte Inglés




El Corte Inglés se ha aliado con la firma especializada Atisae para instalar en sus centros inspecciones técnicas de vehículos (ITV), lo que supondrá que por primera vez se ofrezca este servicio en un centro comercial en España.
Actualmente, el gigante de la distribución tramita la instalación de dos ITV en sus centros de Alcalá de Henares y Arroyosur (Leganés), ambos en Madrid, informaron a Efe fuentes de El Corte Inglés. En función de cómo evolucione el negocio y de la disponibilidad de terreno de cada centro, puesto que una ITV necesita de mucho espacio, la firma estudiará la apertura de más unidades.
En virtud de la alianza, el Corte Inglés alquilará sus terrenos a Atisae, que será la encargada de explotar las ITV, de las que ya suma una veintena en España. Antes de sellar el acuerdo con Atiesa, firma que cuenta con la acreditación de ENAD (Entidad Nacional de Acreditación), el Corte Inglés recabó diversas propuestas entre una selección de empresas especializadas en el sector de la inspección técnica. "Es la primera vez que se instalará ITV en un centro comercial", destacan desde El Corte Inglés.
Además de vender artículos para automóviles, la compañía cuenta con más de cincuenta talleres Motortown, dedicados a la reparación y mantenimiento de vehículos, así como de un servicio de cambio del lunas, lavado ecológico y tallares de motos.

Vía: El economista


Sunday, March 31, 2013

El fin de la última superviviente de dos ruedas



A Xavier Canet le tocó dar el tiro de gracia a Derbi. Él fue quien apretó el pulsador que paró para siempre la cadena de montaje de la fábrica de motos de Martorelles (Barcelona). Sus compañeros lo escogieron por sus 35 años deambulando por la planta, convertido en el segundo empleado más veterano en la cadena de montaje. “Si no lo hizo el más viejo es porque es muy tímido”, explica Canet desde el teléfono de su casa, a un escaso kilómetro de su centro de trabajo. Ahora está de vacaciones, pero el próximo miércoles volverá a la fábrica a buscar el finiquito y su vida allí habrá acabado. Como él, otros 97 compañeros. Solo un pequeño retén de una veintena de personas seguirá temporalmente en las instalaciones para desmantelarlas. “Aún no lo he asimilado, aquel día lloramos todos”. Todos recordarán la última moto que salió de Martorelles en dirección a Escandinavia, con el bastidor firmado por toda la plantilla.



Desde el mediodía de aquel viernes 22 de marzo de 2013, de la mítica marca española de motocicletas apenas queda un stock de motos por vender y 92 años de historia. Piaggio, la propietaria de Derbi desde 2001, ha acabado de dar la estocada a la industria de las dos ruedas en España, tras deambular como un zombi y perder en los últimos años las fábricas de Honda y Yamaha.
“Era la crónica de una muerte anunciada” señala Albert Adami, uno de los nietos del fundador de Derbi (Derivados de Bicicletas), Simeó Rabasa, quien subraya que “la familia vivía como una tragedia la posibilidad del cierre de una planta que era como una gran familia” y denuncia que la muerte de la marca también obedece a una apuesta de las Administraciones por crear un modelo económico basado en el turismo y los servicios.
Hace 15 años, los dueños de siempre, la familia Rabasa, intentaron que Derbi fabricara en China para convertirla en una multinacional. La apuesta fue una auténtica desventura. Poco después, en 1998, la familia tuvo que asumir la entrada del fondo de capital riesgo Mercapital para aportar liquidez al grupo. Y solo tres años después la tercera generación vendía la compañía y la dejaba en manos de la italiana Piaggio, un socio industrial que era a ojos de todos el único salvavidas del fabricante catalán.
“Los italianos llegaron con ideas revolucionarias y recuerdo que el consejero delegado italiano que vino (Leo Mercanti) nos dijo que Derbi era un caballo de carreras al que no se le había dado de comer durante años”, explica Francisco Cornejo, un de los representantes sindicales de entonces. La revolución duró poco. Hasta que Piaggio compró también Aprilia unos años después. A los pocos meses Derbi dejó de fabricar el motor de sus motocicletas, su corazón. Se apostó por construir el modelo Mulhacén, de gran cilindrada, que entraba en colisión con una historia dedicada a las motos de reducido cubicaje. Y con la crisis de 2007 las inversiones cayeron a la mínima expresión. Piaggio comunicó finalmente hace un año el cierre total de la planta.

Derbi no aguantó el último envite. Hasta entonces los había soportado todos. Había sobrevivido con motocicletas de pequeña cilindrada mientras que sus competidores españoles se encargaban de hacer otras más grandes. La llegada del Seat 600 arrastró a la ruina a 190 fábricas de motos, pero Derbi sobrevivió porque, al fin y al cabo, llevaba siendo el 600 de las motos. Y ya en los ochenta, con la entrada de las grandes marcas japonesas, Sanglas y Ossa también cayeron. Derbi, que vendía motos utilitarias por el equivalente a tres salarios pasó inadvertida. “Sin saberlo eran unos pioneros del low cost”, señala Estanislau Soler, del Museo de la Moto.
Ahora, con la irrupción de las motos asiáticas baratas, no ha habido nada que hacer. De nada sirvió una historia basada en la máxima “para triunfar hay que aprender a ser segundo”, afirmación que el segundo presidente en la historia de la compañía, Andreu Rabasa, dejó plasmada en una entrevista en La Vanguardia.
En poco se ha quedado también el poder que la compañía había llegado a tener en los ministerios y en la Generalitat, cuando llegó a conseguir en 1995 la supresión del impuesto de matriculación para las motos con una cilindrada inferior a los 125 centímetros cúbicos ante el cabreo monumental de la competencia. “La entrada de empresas japonesas para producir en España fue en un principio mal asimilada por Derbi”, admite Jorge Lasheras, exresponsable de Yamaha en España. “La primera reacción fue interponer defensas contra los japoneses, intentando blindar el mercado de ciclomotores en España”, explica el ahora directivo de De Pasqual & Marzo Abogados.
Andreu Rabasa, defensor del nacionalismo empresarial, se resistía a hacer lo que llevaba años haciendo en los circuitos de carreras: competir. Y eso que se le daba bien. Fue allí donde la marca se ganó el sobrenombre de las balas rojas y, sobre todo, 18 campeonatos mundiales.
Vía: Dani Cordero Economía/El País.com

Martorell té moltes opcions de fabricar el nou tot terreny que projecta el grup Volkswagen

Sunday, March 24, 2013

Seat planea introducir un SUV


Seat planea introducir un nuevo SUV en su gama que podría ser fabricado en Martorell
La idea de un SUV de Seat sigue bastante presente y Martorell podría ser la factoría encargada de producirlo.
El segmento de los SUV se ha vuelto el segmento más estable en mitad de la crisis del sector. Un segmento que además parece querer ir a más, parece querer conquistar no sólo a aquellos que antes eran clientes de un monovolumen, sino también a aquellos que pensando en un uso urbano no quieren renunciar a la estética SUVY parece que en Seat están dispuesto a entrar en el segmento.
Anteriores rumores habían dado por buena la llegada a producción de un nuevo SUV en las filas de Seat. Rumores que parecían no estar demasiado mal encaminados y que además pronosticaban la llegada a las calles de este SUV en 2015. Ahora, vuelven los rumores sobre la llegada de este SUV a las filas de Seat, apuntando a que podría ser producido en la planta de Martorell.

Seat planea introducir un nuevo SUV en su gama que podría ser fabricado en Martorell
James Muir, presidente de la firma, habría señalado durante la presentación de los resultados económicos de 2012 que la factoría de Martorell era la “más flexible” del grupo, ganando así una posición privilegiada ante la adjudicación de futuros modelos, entre los que se está valorando un nuevo SUV.
La firma adelantó con el Seat IBX concept tal idea, un concepto que podría llegar a producción en los próximos años heredando los rasgos de diseño que actualmente lucen el Seat Ibiza y el nuevo Seat León, que ha estado presente en el pasado Salón de ginebra con la nueva carrocería de 3 puertas, el Seat Leon SC, la primera carrocería con esta configuración en la familia, de ya 3 generaciones, del Seat León.
Seat planea introducir un nuevo SUV en su gama que podría ser fabricado en Martorell
Quizá amparado en la plataforma modular del grupo VAG, con mecánicas previsiblemente ya existentes en la firma se había hablado en anteriores ocasiones de unas dimensiones ligeramente superiores a las de un Nissan Qashqai, pero, tampoco nos podemos olvidar del Volkswagen Taigun, una apuesta de SUV compacto apoyado en las mecánicas del Volkswagen Up! y del que en su momento se señaló que tendría réplica en Skoda y Seat. De cualquier forma, parece que sigue bastante presente la idea de un SUV en las filas de Seat y parece que Martorell tiene bastantes posibilidades de convertirse en la planta elegida para su producción.

GaleríaSeat IBX


  • seat-ibx-concept-dm-1
  • seat-ibx-concept-dm-2
  • seat-ibx-concept-dm-3
  • seat-ibx-concept-dm-4
  • seat-ibx-concept-dm-5


Leer más:  Seat planea introducir un nuevo SUV en su gama que podría ser fabricado en Martorell  http://www.diariomotor.com/2013/03/23/seat-planea-introducir-un-nuevo-suv-en-su-gama-que-podria-ser-fabricado-en-martorell/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+diariomotor+%28Diariomotor%29#QaW1EYO9MrYqRvvf


Sunday, March 10, 2013

Mercedes: ¿Un mini Clase G en camino?



Mercedes: ¿Un mini Clase G en camino?
Desde Autocar nos llega un curioso rumor sobre un posible nuevo modelo en las filas de Mercedes. Un nuevoSUV en la gama de la firma que se posicionaría un escalón por debajo, por dimensiones, del futuro MercedesGLA, el SUV derivado del nuevo Mercedes Clase A. Un SUV que parece decidido a trasladar la imagen de todo un clásico, del Mercedes Clase G, a una nueva dimensión.
Mercedes parece tener interesantes planes para el Mercedes Clase G. Dentro de la futura amplia renovación de la marca, cambio que ya hemos empezado a experimentar con el Mercedes Clase A, el Mercedes CLA o el cambio del Mercedes Clase E y que en los próximos años pasará entre otros por la llegada del nuevo Mercedes Clase C y Mercedes Clase S, hay un hueco para una futura gama derivada del Mercedes Clase G.

Mercedes: ¿Un mini Clase G en camino?
Desde el Salón de Ginebra, una fuente interna de Mercedes habría señalado a Autocar este nuevo paso en la marca. Un futuro modelo del segmento SUV por debajo del Mercedes Clase A que bebería directamente de la filosofía e imagen del Mercedes Clase G. Un Mercedes Clase G llevado en definitiva a unas dimensiones por debajo del nuevo Mercedes Clase A y por consiguiente por debajo del Mercedes GLA que no sólo se diferenciaría de este en dimensiones, sino también en el enfoque de su diseño. Una línea más recta, más clásica frente a la línea más moderna y dinámica en el Mercedes GLA, siguiendo el lenguaje del Clase A y del Mercedes CLA.
Según las declaraciones recogidas por Autocar en Mercedes estarían valorando firmemente la idea de contar entre sus filas con un nuevo SUV del segmento B que aunara el diseño clásico del Clase G con una perspectiva más moderna, un modelo que llegaría en 2016 y que tendría en el punto de mira al nuevo SUVcompacto que Land Rover está desarrollando inspirado en el Land Rover DC100.

Mercedes: ¿Un mini Clase G en camino?

Este nuevo SUV se desarrollaría desde una nueva plataforma desarrollada conjuntamente con Renault-Nissan derivada de la plataforma MFA empleada por el Clase A, contando en su gama con motores gasolina de origen Mercedes y alguna alternativa diésel con mecánica Renault. Si consiguen aunar el diseño del Mercedes Clase G (en las imágenes que acompañan a este artículo) con unas dimensiones compactas puede ser una más que interesante mezcla.
Fuente: Autocar







Saturday, March 9, 2013

¿Te imaginas poder cargar la batería de tu teléfono móvil o tu coche eléctrico en segundos?



Esta claro que el futuro es eléctrico y que las investigaciones en el campo de las baterías están de moda. Ya os hablamos hace unos días del desarrollo de un sistema para cargar el iPhone con energía solar y hoy os traemos algo que podría cambiar el mundo tal y como lo conocemos.
Un grupo de investigadores ha presentado un dispositivo que puede cargar y descargar una batería entre cien y mil veces más rápido que las convencionales. Pudiendo así cargar  un teléfono móvil o un coche eléctrico en segundos.
cargar bateria de un movil en segundos
Este supercondensador a microescala a base de grafeno que es como se llama, consiste en una capa de carbono bidimensional, ya que de grosor solo tiene un átomo.
Pero lo más curioso del asunto y lo que puede hacer de este microsupercondensador algo revolucionario es su bajo coste y su sencillez de producción. Sus creadores afirman que lo están produciendo con una grabadora de DVD´s normal y corriente y con oxido de grafito disperso en agua. Lo que haría que su coste y complejidad de producción no fuesen  problema, pudiendo inclusofabricarse en casa.
Ahora este equipo de investigadores espera aliarse con algún fabricante de gadgetsque les pueda ayudar a producirlo en masa.


Saturday, February 16, 2013

Derbi cierra sus puertas: nos deja un grande de las dos ruedas


Derbi
Un grande de la industria de las dos ruedas en España nos deja. La nonagenaria Derbi cerrará sus puertas tras confirmarse que se ha iniciado un expediente de regulación de empleo de los 98 trabajadores de su factoría de Martorelles (Barcelona). En los últimos años Piaggio, matriz propietaria de Derbi, había estado negociando para reestructurar la actividad de la factoría barcelonesa y dedicarla a otros menesteres. Se esperaba que Giba Holding cerrase un acuerdo para producir un pequeño descapotable biplaza. Pero tras la confirmación de que el Giba Jacaré requerirá de unas instalaciones mayores, que también quedarán en casa, más concretamente en Santa Oliva (Tarragona), la suerte para Derbi está echada.
Su explosión comercial se producía allá por los años 50, en los que la marca Derbi pasó de ser un taller familiar a una verdadera industria de las dos ruedas. Los años 60 supusieron un cambio de mentalidad y la adaptación a un nuevo mercado en el que las motocicletas más potentes perdían peso frente a los ciclomotores de poca cilindrada y el éxito que ya se estaba fraguando del popular Seat 600. Para los más jóvenes y profanos en la materia, como un servidor, es probable que de entre los modelos más recordados esté la Derbi Senda, que llegó a ser un éxito comercial de su categoría en Europa.
Derbi
En 2011 Piaggio ya amenazó con trasladar la producción de Derbi a Italia. De momento el cierre de la fábrica de Barcelona es irremediable.

Para los amantes de la competición también quedarán en el recuerdo aquellos títulos en el campeonato mundial de motociclismo. El más laureado, con diferencia, el bueno de Ángel Nieto. Ángel no se bajó de la Derbi en casi diez años, en aquella época en que el 12+1 veces campeón ya comenzó a acostumbrarse a desmontar una 50 cc y subirse a una 125 cc para firmar no pocos dobletes. El último campeón fue Marc Marquez en 2010, en la categoría de 125 centímetros cúbicos.
Según parece Giba Holding, un grupo inversor suizo, ya tiene cerrada la adquisición de una gran fábrica en las inmediaciones del circuito de Idiada, uno de los centros de ingeniería y homologación de vehículos más famosos de nuestro país. Parainiciar la producción del descapotable Jacaré, y tras los intentos de acuerdo con Piaggio para salvar la fábrica de Derbi, parece que los suizos podrían tener especial consideración con los trabajadores de Derbi.
Vía Diariomotor