Sunday, January 3, 2010
Coche nuevo, seminuevo o kilómetro cero

¿Tiene un coche nuevo fecha de caducidad, a partir de la cual debe denominarse a todos los efectos de otra manera? Al contrario que en muchos países europeos, en España no existe una normativa clara al respecto que regule el tema, por lo que en algunas ocasiones se nos puede ofrecer como “vehículo nuevo” algo que en realidad no se corresponde totalmente como tal. A continuación intentaremos descifrar algunos de esos pequeños misterios de estos términos.
Coche nuevo
Cuando vamos a comprar un vehículo nuevo en un concesionario oficial, hemos de entender como tal un coche que nunca ha sido matriculado y que no ha rodado apenas kilómetros. Es decir, el comprador figurará en su documentación y en el registro correspondiente de Tráfico como el primer propietario del vehículo. Normalmente, los kilómetros que figuran en su instrumentación suelen ser muy pocos (habitualmente unos 10 o 20 Kilómetros, y siempre menos de 100 Km), correspondientes a pequeñas pruebas y a su transporte hasta el camión y desde el camión al concesionario.La compra de un coche nuevo lleva aparejada unos impuestos que hemos de pagar (como IVA e Impuesto de Matriculación), además de los consecuentes gastos de gestoría para la matriculación o gastos de preentrega que suelen facturar la mayoría de concesionarios.
Probablemente todos entendemos como “coche nuevo” una unidad pedida a fábrica, que se produce expresamente para nosotros y configurada a nuestro gusto (eligiendo acabado y motor del modelo, equipamiento opcional o color del modelo). No quedará más remedio que efectuar un pedido a fábrica cuando no haya una unidad a nuestro gusto ya fabricada y disponible, lo que suele implicar unos tiempos de espera que en algunos casos se pueden prolongar hasta meses.
Sin embargo, aquí surge el concepto de “coche en stock”. Se trata de una unidad ya fabricada y disponible a todos los efectos para su venta pero que todavía no se ha matriculado. Generalmente se encuentra a disposición del concesionario como unidad de exposición o puede estar almacenado en una campa, junto a otros cientos o miles de vehículos que esperan comprador.
Normalmente, un vehículo de stock tiene ciertas ventajas, como unprecio final de venta más reducido con respecto a un vehículo de programación “a la carta”, gracias a un mayor descuento, y su disponibilidad prácticamente inmediata, tan sólo teniendo que esperar escasos días para los trámites de matriculación correspondientes.
Ahora bien, un vehículo de stock también puede implicar ciertas desventajas. La primera y más obvia es que, salvo que existan muchas unidades disponibles para elegir, no podremos escoger color, equipamiento o motorización: tendremos que conformarnos con lo que haya. Si en estos aspectos podemos hacer un pequeño sacrificio y amoldarnos a la unidad que nos ofrezcan, o bien encaja con nuestros gustos y necesidades, entonces esto dejaría de ser un problema.
Hemos de saber también que si el vehículo ha estado en exposición, habrá sido toqueteado por muchos potenciales compradores y curiosos, algunos seguramente poco cuidadosos, aunque esto no suele suponer mayores pegas.
¿Una unidad en stock puede tener fecha de caducidad como “vehículo nuevo”? En países como Alemania la cuestión está más clara: un vehículo que lleve más de 12 meses parado en una campa desde su fecha de fabricación no puede considerarse a todos los efectos como un “vehículo nuevo“, y ha de ser vendido con una rebaja adecuada sobre su tarifa oficial. Esto es así ya que el simple paso del tiempo disminuye de forma muy considerable el valor de cualquier vehículo, y una prolongada permanencia en parado es un factor que disminuye el valor de un coche nuevo.
Otros problemas que puede presentar un vehículo almacenado y parado durante muchos meses en una campa al aire libre es que está expuesto a las agresiones atmosféricas: frío, lluvia, calor, nieve… A su favor también hay que decir que normalmente están adecuadamente protegidos, con plásticos sobre pintura, llantas y en el interior.
Además, los neumáticos también se deforman como consecuencia de estar inmovilizados en una posición y líquidos como el aceite motor, líquido refrigerante o líquido de frenos se degradan no sólo con el uso, sino con el paso del tiempo (sólo sería verdaderamente preocupante si el vehículo llevase más de uno o dos años parado en una campa, algo poco habitual).
Éticamente, podríamos decir que un coche en stock que pase en una campa más de seis meses desde su fecha de fabricación no debería considerarse completamente como “coche nuevo”, aunque esto tampoco sea de lo más habitual, pero en ocasiones sucede. Consecuentemente, los coches en stock suelen presentar un precio lo suficientemente ventajoso para que compense su compra y además tendremos la tranquilidad de que estrenamos coche a todos los efectos.
Coche “Kilómetro Cero”
Un coche “kilómetro cero” es un coche nuevo automatriculado, es decir, matriculado por el propio concesionario, pero con menos de 100 Kilómetros en su marcador (es decir, como en un coche nuevo). Un coche con, por ejemplo, tres meses desde su matriculación pero 3.000 Km en su marcador, ya no podria considerarse como un verdadero Km.0Generalmente, los “kilómetro cero” se matriculan para cubrir objetivos de ventas del concesionario, o conseguir ciertos bonus por parte de la marca. Es por ello que la mayoría de Km. 0 están matriculados a finales de un mes determinado o a finales de año. En algunas ocasiones, los coches de stock se automatriculan y pasan a ser Km. 0 para deshacerse de ellos.
Los Km.0 todavía tienen un precio más ventajoso, a causa de la depreciación que supone la matriculación de un vehículo, tanto mayor cuanto más tiempo haya pasado desde su matriculación (aunque no haya tenido uso alguno), pero hemos de tener en cuenta que el valor del coche también será menor que un vehículo nuevo directamente matriculado a nuestro nombre, a efectos de tasaciones y esas cosas.
Vehículo de cortesía, de demostración o de gerencia
Están presentes, en mayor o menor medida, en la mayoría de concesionarios. Son vehículos que no suelen tener demasiada antigüedad ni una cantidad importante de kilómetros a sus espaldas (en muchas ocasiones, no superan los 20.000 o 30.000 Kilómetros ni los dos años de edad) y que han sido utilizados por el concesionario y/o por sus clientes para fines diversos. Un ejemplo de estos tipos de vehículos los tenemos en la flota deBMW Premium Selection, aunque algunos de ellos también proceden de empresas de alquiler de vehículos (que no suelen ser, hablando en general, de los más aconsejables)Por ejemplo, los vehículos de demostración son aquellos que han sido destinados para las pruebas dinámicas realizadas por clientes interesados en el modelo (pasando, por tanto, por muchísimas manos), mientras que losvehículos de gerencia son unidades que han sido usadas por personal interno del concesionario. Generalmente, han estado bajo titularidad del concesionario un mínimo de seis meses.
Vehículo Seminuevo
Al igual que pasa con los conceptos anteriores, tampoco existe una definición estándar por ley. Sin embargo, se suele hablar de “vehículos seminuevos” para aquellas unidades que no superan los 2 años de edad ni los 25.000 Kilómetros.Al igual que en los demás casos anteriores, podremos tener garantía, si bien en este caso lo más probable (una vez agotada la garantía oficial con respaldo del fabricante) es que la garantía (obligatoria por ley y nunca inferior a un año para vehículos de ocasión comercializados por un vendedor profesional o concesionario oficial) la proporcione el propio concesionario y no el fabricante.
Pontiac ha muerto. Adiós a la marca del coche fantástico.
Tal y como ya os adelantábamos hace unos meses, definitivamente General Motors ha acabado con Pontiac, una de sus filiales más antiguas que dejará de vender automóviles el próximo año. Y es que por triste que resulte el último Pontiac de la historia acaba de salir de la linea de producción para incorporarse al stock de vehículos que intentarán liquidar durante el próximo año con atractivos descuentos y ofertas para los compradores.
Está claro que no corren buenos tiempos para el sector del automóvil, especialmente en Estados Unidos. Pontiac se ha ido por la puerta de atrás, nada de celebraciones ni fiestas de despedida, ni tan siquiera una nota de prensa que nos ilustre el momento. Ni los propios medios de comunicación norteamericanos tuvieron la oportunidad de ver salir el Pontiac G6 blanco que hace unos días cerró la producción de la histórica marca en la factoría de Michigan.
Pese a todo sabemos que Pontiac ha muerto y de momento General Motors no parece interesada en dar marcha atrás en su decisión como sucedía recientemente con la malograda venta de Opel. En estos meses hubo rumores que apuntaban a que Pontiac seguiría fabricando automóviles, pero todos ellos han sido acallados una y otra vez por el gigantesco grupo norteamericano, que decidió tomar esta drástica medida para asegurar su viabilidad y obtener una ingente ayuda económica del Gobierno de los Estados Unidos.
Siempre nos quedarán en la memoria aquellos impresionantes muscle cars y deportivos que a muchos nos acompañaron durante nuestra infancia, como el Pontiac GTO o sin ir más lejos el Pontiac Firebird Trans Am, el mismísimo Coche Fantástico, y en general a todos los modelos que durante sus más 80 años de historia han afianzado la imagen de la marca de la flecha.
En los últimos años la producción principal de Pontiac han sido las berlinas y los todocaminos, aunque en su gama de automóviles también han dejado sitio para pequeños utilitarios como el Pontiac G3 Wave, basado en el Chevrolet Aveo europeo, y un roadster biplaza, el Pontiac Solstice que comparte plataforma con el Opel GT.
La carrera más dura de la historia
