Monday, September 13, 2010

Honda CR-Z GT Plus a prueba por (DIARIOMOTOR)





Honda CR-Z

Hace apenas unos meses mi compañero Sergio se trasladaba a Holanda para probar en primicia el nuevo Honda CR-Z. Ya en España e iniciada su comercialización he tenido ocasión de ponerme al volante de este pequeño coupé híbrido, concretamente un Honda CR-Z GT Plus para analizar a fondo sus cualidades dinámicas y sobretodo descubrir que se esconde detrás de un vehículo que ni es un compacto al uso, ni un puro deportivo y además está dotado de una mecánica que propicia eficiencia pero también sensaciones.
Se nota la novedad y también se nota que el Honda CR-Z ha sido diseñado para cautivar a cuantos se crucen con él. Por un momento se convierte en el objeto de todas las miradas. El empleo de una estética kammback con fines aerodinámicos no ha sacrificado su deportividad, es más, la acentúa y la carrocería impecablemente blanca (Blanco Premium Perlado) de nuestra unidad de pruebas, sobre la que resalta más que nunca el techo panorámico (incluido en nivel de acabado GT Plus), marcan con firmeza sus formas.
Honda CR-Z
Honda CR-Z

Diseño y enfoque

Se trata de un vehículo difícil de encasillar. En cualquier caso Honda no desea que quede relegado a modelo “marginal” que sólo disfruten unos pocos, sino a representar un volumen considerable de ventas. Basta pasarse por cualquier concesionario de Honda para encontrarse no con uno sino varios CR-Z de exposición, tratando de ganarse a los clientes. Pero por mucho que se haga hincapié en ello, no se trata de un compacto más, y al menos en lo que concierne a su practicidad la comparativa con el Scirocco y otros coupés compactos, está de más.
La realidad es que el Honda CR-Z no es un compacto propio de cuatro plazas, sino un biplaza venido a más con dos plazas adicionales traseras incómodas y poco seguras (por sus limitaciones de altura) para cualquiera que no sea un niño. Para hacer justicia, la comparación más adecuada la tendríamos por dimensiones y capacidad con el Audi TT y el nuevo Peugeot RCZ.
Honda CR-Z
Honda CR-Z
¿Un defecto? Tal vez. Pero sus proporciones (es extremadamente cortito y muy bajo) serán las responsables entre otras cosas de un rendimiento dinámico elevado del que ya os hablaré en la siguiente parte de la prueba. Para el resto ya está el Honda Civic.
El Honda CR-Z no puede ocultar sus orígenes. Sucesor natural del Honda CR-X de los años 80, podríamos encasillarlo perfectamente como la alternativa deportiva y pasional, y a la vez tecnológica por su mecánica híbrida, al Honda Civic. Su condición de coupé le obliga a contar con puertas muy largas, adecuadas también para un puesto de conducción extremadamente bajo (como ya decía mi compañero Sergio, comparable al de un Porsche).
Honda CR-Z
Honda CR-Z

Habitáculo


Puesto de conducción

Una vez dentro y acomodado ya vas intuyendo que lo mejor del Honda CR-Z nos lo encontraremos cuando encendamos el contacto, el volante es agradable al tacto y dispone en sus radios de los típicos controles del equipo multimedia, el climatizador, el sistema de manos libres y el configurador del ordenador de a bordo, estos últimos por cierto pueden resultar un poco confusos al principio y su posición es un poco incómoda (están demasiado bajos y se accionan con los dedos por detrás del volante).
El salpicadero mezcla plástico duro rugoso y liso con dos tonos de color, en los paneles tapizados de piel e inserciones de aluminio para el pomo del cambio y los tiradores de las puertas. Dentro de una aparente sencillez de materiales da buena sensación de calidad y durabilidad. Los ajustes en cualquier caso son impecables. Para tratarse de un vehículo deportivo hay que destacar que dispone de bastante espacio para dejar objetos bajo el salpicadero en la consola central y en las puertas.
Honda CR-Z
Nuestra unidad de pruebas contaba con los asientos de piel, de serie con el equipamiento GTPlus. Ambos asientos para el piloto y su acompañante son de carácter deportivo, con buena sujeción lumbar y reposacabezas fijo. Pese a la poca altura del techo, se dispone de bastante espacio libre hasta el techo, casi tanto como en cualquier compacto, dado que la base de los asientos va situada en una posición mucho más baja de lo que viene siendo habitual.
Honda CR-Z
Honda CR-Z

Plazas traseras

Como comparación, el Honda CR-Z no dispone de más espacio ni para las piernas ni de altura libre al techo en las plazas traseras que un Audi TT o un Peugeot RCZ. No sabemos si esto será común en toda la gama o únicamente con los asientos de piel del acabadoGT Plus, pero el acceso a las plazas traseras únicamente es posible a través de la puerta del acompañante, dado que su asiento es el único que cuenta con un tirador para abatir el respaldo.
Honda CR-Z
Honda CR-Z

Maletero y espacio de carga

Dentro de lo que cabe el maletero es bastante amplio,401 con los respaldos traseros abatidos, en modo biplaza, que será probablemente la situación habitual y 233 litros con los asientos traseros habilitados. Además el acceso es bastante cómodo a través de un portón de gran tamaño que permite cargar objetos bastante voluminosos siempre y cuando éstos quepan dentro del habitáculo.
Honda CR-Z
Honda CR-Z
En resumen, hemos podido constatar que el Honda CR-Z es un pequeño deportivo que cautiva a quienes se cruzan con él, pero ¿qué hay del que lo conduce? Mañana, en la segunda parte de esta prueba encendemos el contacto y comprobamos el apartado dinámico de este híbrido tan divertido
Honda CR-Z
Honda CR-Z

Mecánica

Honda CR-Z

Unos neumáticos más pensados para ahorrar que para correr

Honda CR-Z

Aceleración

Honda CR-Z
Honda CR-Z

Chasis y dinámica

Honda CR-Z
Honda CR-Z

Un propulsor híbrido para ahorrar combustible

Honda CR-Z
Honda CR-Z
Nosotros tuvimos ocasión de probar un Honda CR-Z con acabado GT Plus (25.700€), y por lo tanto muy bien equipado. La diferencia entre éste y el más barato es de 4.400€ y se justifica con faros de xenon, sensores de lluvia y de iluminación, tapicería de piel, cristales oscurecidos, techo solar panorámico, llantas de aleación de 16” y sensores de aparcamiento traseros.
La mayor parte del equipamiento se ofrece en diferentes paquetes, S, Sport, GT y GT Plus. Aunque Honda no ha escatimado en ofrecer una lista bastante extensa de personalizaciones como spoilers, vinilos, molduras y llantas que pueden elevar la factura por encima de los 40.000€ y darle un toque más deportivo y distinguido. Incluso existe la posibilidad de instalar una baca desmontable con portaequipajes y portaesquíes.
Honda CR-Z

Rivales

Dicen que el hábito no hace al monje, y por esa regla de tres el lugar en el que deberíamos encasillar a un modelo de vehículo no es el que nos indiquen estrictamente unas dimensiones o el planteamiento comercial de la marca, sino su funcionalidad. Es por eso que desde el primer momento que empecé a hablar del Honda CR-Z lancé la comparativa con dos pequeños deportivos del mercado de 2+2 plazas: el Audi TT y el Peugeot RCZ.
El primer handicap que encontramos está en la potencia, tanto el de los cuatro aros como el francés parten cerca de los 160 CV, el último llega hasta los 340 CV del más potente. El Honda CR-Z apuesta por su parte por un motor contenido, con 124 CV combinados, y sobretodo por la tecnología y el ahorro que supone un motor híbrido. Además respecto a los consumos sigue estando por debajo de los Audi TT y Peugeot RCZ diésel.
Audi TT
Peugeot RCZ
El Honda CR-Z guarda algunas similitudes con un Honda Civic, no se puede negar, pero aún así ha impuesto una estética diferenciada como ya hicieran sus dos rivales. El Honda CR-Z GT Plus de nuestra prueba tiene un precio de 25.700€. El más barato se sitúa en 21.300€ y el mejor equipado en 28.100€, este último añade al acabado GT Plus un navegador en el centro del salpicadero.
El Peugeot RCZ parte de los 28.000€ del 1.6 THP de 156 CV, hasta los 30.900€ del 1.6 THP de 200 CV y el 2.0 HDi de 163 CV. El Audi TT más económico parte de los 32.500€ del 1.8 TFSI, para el diésel más económico ya habría que subir por encima de los 40.000€ aunque éste está equipado de serie con tracción Quattro.
Honda CR-Z

Precios Honda CR-Z


1.5 i-VTEC IMA S: 21.300€
1.5 i-VTEC IMA SPORT: 22.300€
1.5 i-VTEC IMA GT: 23.800€
1.5 i-VTEC IMA GT NAVI: 26.200€
1.5 i-VTEC IMA GT PLUS: 25.700€
1.5 i-VTEC IMA GT PLUS NAVI: 28.100€
Honda CR-Z

Especificaciones Técnicas


Mecánica

  • Potencia máxima combinada: 124 CV
  • Potencia motor de combustión: 114 CV a 6.100 rpm
  • Potencia motor eléctrico: 14 CV a 1.500 rpm
  • Par máximo motor de combutión: 145 Nm a 4.800 rpm
  • Par máximo motor eléctrico: 78.4 Nm de 0 a 1.000 rpm

Dimensiones y pesos

  • Longitud: 4.080 mm
  • Anchura: 1.740 mm
  • Altura: 1.395 mm
  • Distancia al suelo: 150 mm
  • Peso en vacío: 1.147-1.198 kg
  • Capacidad maletero: 225 litros / 401 litros (asientos abatidos)

Prestaciones

  • Velocidad máxima: 200 km/h
  • Aceleración 0-100 km/h: 9.9 segundos

Emisiones y consumos

  • Ciclo mixto: 5.0 litros/100 km
  • Urbano: 6.1 litros/100 km
  • Extraurbano: 4.4 litros/100 km
  • Emisiones de CO2: 117 g/km
  • Nivel de emisiones: Euro V
Honda CR-Z

Lo mejor

  • Consumos
  • Chasis dinámico y puesto de conducción deportivo

A mejorar

  • Espacio y acceso a las plazas traseras
  • Neumáticos insuficientes para traccionar correctamente desde parado, aunque óptimos para obtener consumos muy bajos

Hennessey VelociRaptor APV, la salvaje pick-up en su versión blindada



Hennessey VelociRaptor APV
Es difícil no recordar al Hennessey VelociRaptor especialmente cuando se ha visto el vídeo en el que lo ponen a rugir con sus más de 800 CV. Ni me quiero imaginar lo que debe ser acelerar con esta pick-up con el pedal pisado a fondo. El caso es que ahora Hennessey ha sacado una versión blindada bajo su línea APV.
El original Ford F-150 se ha convertido en una auténtica pick-up de mafioso de protección al cubrir con placas antibala el habitáculo. Por el camino ha engordado unos cuantos kilogramos hasta alcanzar las 4.5 toneladas, así que le hará falta algo más que el original motor V8 de 420 CV para moverse con algo de soltura. Ahí es donde Hennessey entra con fuerza y saca la experiencia del VelociRaptor para ofrecer dos opciones.
Con 575 CV seguro que el VelociRaptor “acorazado” ya se mueve con cierta soltura pero si se le aprietan las tuercas un poco más, tocando el propulsor más profundamente y añadiendo doble sobrealimentación, la cosa pinta mucho mejor. El punto máximo al que Hennessey se permite llegar es 821 CV y 1.009 Nm, si con eso el F-150 blindado no puede acelerar rápidamente para una eventual huida no sé con qué podría hacerlo.
Hennessey VelociRaptor APV
Pero el VelociRaptor APV no es solamente una enorme pick-up con mucha potencia y protección anti-balística porque quien adquiere un vehículo de estas características requiere de otras características como un cuidado y funcional interior. Ahí Hennessey recoleta la mayoría de aspectos que se suelen demandar: conexión a internet, puesto de trabajo independiente, televisión por satélite, un buen equipo de sonido, etc.
Tengo la impresión de que hay otros coches blindados más interesantes que una pick-up. En una huida a toda velocidad su elevado centro de gravedad puede jugarle una mala pasada, entre otras cosas. Y además debe de gastar en gasolina cosa fina.

Hennessey VelociRaptor APV


Sunday, September 12, 2010

Magic Body Control y Magic Sky Control, Mercedes de cabeza a por la comodidad


Mercedes ESF Concept

Mercedes ESF Concept

Entre los muchos valores de los que hace gala Mercedes destacan los de la elegancia, la calidad, la seguridad y la comodidad de sus coches. Todos estos puntos son críticos y no deben dejarse de lado puesto que la competencia cada vez es más dura. En el camino de mejorar la calidad y la comodidad Mercedes ha estado trabajado en dos “tecnologías” llamadas Magic Body Control y Magic Sky Control.

Dejando a un lado el hecho de que la palabra “Magic” suele usarse más que nada paravender la moto llamar la atención, resultan bastante interesante. La primera de ellas, el Magic Body Control, es un conjunto formado por los muelles de suspensión y de amortiguación que trabajan adaptándose a las rugosidades y pequeños baches de la vía. Se trata además de una adaptación de tecnología utilizada en competición por el Sauber Mercedes C11 en los años 90.

Mercedes CL 63 AMG y CL 65 AMG, turbos por pareja

Mercedes CL 63 AMG

En esencia el “MBC”, que también ha sido apoyado de una forma algo exagerada “Magic Carpet” (alfombra mágica), utiliza un componente hidráulico que trabaja combinando dos frecuencias de movimiento, el de las ruedas (15-20 Hz) y el de la carrocería (5-8 Hz). Parece ser que de esta forma el Magic Body Control puede “eliminar”, es decir impedir que lleguen hasta el habitáculo, hasta el 80 % de las vibraciones generadas por el estado del asfalto.

La otra otra novedad es el Magic Sky Control que es bastante más sencillo que el “MBC”. Es un techo de cristal especial en el que se puede variar su coloración de transparente a azul oscuro, permitiendo de esta forma introducir más o menos cantidad de luz solar en el habitáculo. Prácticamente todos los techos solares que se venden actualmente cuenta con un filtro solar para protegernos de las radiaciones, con esta solución de Mercedes simplemente se podría elegir.

Mercedes S 350 Bluetec, el Clase S que menos contamina

Mercedes Clase S

Es especialmente interesante la mejora en cuanto a la reducción de las imperfecciones de las carreteras y la meta a alcanzar podría estar en el prototipo desuspensión adaptativa de BOSE, que sorprendió por su elevada eficacia haciendo parecer que los coches viajan sobre una balsa de aire. De momento van a seguir evolucionando por ese camino y a seguir mostrándonos novedades “mágicas”.

Ambas novedades estarán presente en los Clase S y Clase CL de la próxima generación, allá por el año 2012 o 2013.

Vía: Autoblog.it

Si no quedas satisfecho, Hyundai te devuelve el dinero


Hyundai ix35

En los últimos meses, el descenso en las matriculaciones de turismos ha obligado a los responsables de ventas de las marcas a lanzar agresivas promociones comerciales para reflotar las ventas. Muchas de ellas han sido sonadas, pero con elCompromiso Hyundai la marca coreana se ha llevado la palma con una iniciativa que nunca había sido llevada a cabo en automoción en España, o al menos yo no recuerdo algo así.

La división española de la firma coreana se compromete a devolver el dinero a los clientes que no se sientan satisfechos con su nuevo Hyundai. Sólo podrán acogerse a esta propuesta los coches que tengan menos de 30 días de antigüedad y que tengan un uso total inferior a 2.000 km. A priori, no parece haber ninguna trampa encubierta o letra pequeña que haga dudar de de esta promoción.

Hyundai i20 2011 cino puertas

Hyundai se compromete a devolver el importe íntegro pagado por el cliente, incluidos los impuestos y los gastos de matriculación. Además, si en el plazo de uso del coche el cliente ha causado algún desperfecto en el coche la marca respetará la promoción, siempre y cuando la reparación no supere los 700 euros(impuestos y mano de obra incluidos). El coste de la propia reparación se restaría al dinero que devolvería el concesionario.

Esta promoción se denomina “Compromiso Hyundai” y es acumulable al plan “Triple 5” que está vigente actualmente. Éste consiste en cinco años de garantíasin límite de kilómetros, cinco años de asistencia en carreteras y cinco años de control preventivo. Está claro que Hyundai está convencidísima de la fiabilidad de sus modelos.

Hyundai i30

La conjunción de estas dos promociones supone una interesantísima oportunidad para aquellos que estén buscando nuevo coche y un Hyundai entre en sus posibilidades. La gran garantía y la posibilidad de devolverlo con el Compromiso Hyundai puede que hagan decantarse la balanza en favor del fabricante coreano, que en los últimos meses está dando mucho que hablar tanto a nivel nacional como internacional.

Vía: Europa Press

CHRYSLER DEJARA DE COMERCIALIZARSE EN ESPAÑA


Chrysler 300C

Tal como el presidente del Grupo FIAT había adelantado hace unos meses, la integración del Grupo Chrysler a la compañía italiana conlleva la desaparición de alguna marca en los mercados europeos. Centrándonos en España, Chrysler dejará paso a Lancia en la lucha por una porción de mercado como marcasemipremium.

Adiós a Chrysler de forma oficial en España, por tanto. FIAT quiere contar con alrededor de 70 puntos de venta en el mercado español donde además de Lancia, se vendería la única firma americana del grupo que se quedará en nuestro mercado: Jeep, con una orientación eminentemente todoterreno.

Lancia Delta

Como detalle cuando menos chocante, en Junio del año que viene los Grand Voyagery 300C se venderán cambiando la parrilla de Chrysler por una con la firma de Lancia. Los nombres seguirán siendo los mismos, aunque habrá que ver cómo la personalidad eminentemente americana de estos modelos encajará bajo la marca Lancia.

También aparecerá en el mercado el nuevo Ypsilon con versiones de 3 y 5 puertas, esta última, novedad en la marca puesto que la primera y segunda generación no tuvieron esta variante de carrocería.

Boceto oficial Lancia Ypsilon

Para el futuro próximo, además de lo anteriormente mencionado, se espera que en el catálogo de la marca italiana aparezcan hasta ocho nuevos modelos, pasando desde una berlina con su respectiva versión familiar – ¿Chrysler Nassau? – para luchar en el segmento C con los Mondeo, Mazda6, etc., una berlina más grande (que sería el sustituto del 300C) y hasta un todocamino que haría su aparición en el 2013.

Chrysler Nassau

Las expectativas creadas en Lancia son grandes. Esperan que las ventas de la marca crezcan un 175% (pasando de unas 2.000 unidades este año a unas 5.500 el año próximo), con mayor gama de modelos gracias a este hermanamiento con Chrysler y que Lancia vuelva a ser una marca reconocida en los mercados europeos, ya que salvo en Italia las ventas no son todo lo buenas que se desearían.

Vía: El Mundo Motor

Monday, September 6, 2010

BAW C30 y Mercedes Clase B


Parecidos razonables: BAW C30 y Mercedes Clase B

Otra semana, y otro fabricante chino aficionado a la fotocopiadora. En este caso esBAW, que ha lanzado el nuevo C30. Es un utilitario de cuatro puertas… que es idéntico al Mercedes Clase B hasta el pilar C. En el frontal apenas cambia la insignia de la calandra, que en lugar de una estrella de tres puntas es el habitual emblema deBAW. A partir de aquí comenzaríamos a criticar de forma más o menos abierta aBAW, pero estamos en un caso en el que no se puede juzgar a la primera.

Y es que BAW es uno de los socios chinos de Daimler. Puede ser que les hayan cedido parte de los derechos de diseño de la Clase B, es altamente improbable un plagio similar a un socio industrial tan importante como el Grupo Daimler. Desconocemos el aspecto de la zaga pues son las primeras imágenes que tenemos delBAW C30, pero en este caso se espera un parecido a algún otro Mercedes. La cooperación no llega a los motores: el 1.5 de 106 CV que vive bajo el capó es de origen Hyundai.

Parecidos razonables: BAW C30 y Mercedes Clase B

En un futuro BAW lanzará una versión de cinco puertas – quizá con más parecido al Mercedes Clase B – de la que se derivará una obligada versión eléctrica. En 2011 llegará una versión híbrida basada en el cuatro puertas de las imágenes. A pesar de la copia estilística, tiene pinta de ser un producto bien resuelto y con una calidad moderadamente alta.

Vía: autoblog.it

Friday, September 3, 2010

Curiosidades en el parking del Nürburgring


Visitando el parking del Nürburgring

La experiencia Nürburgring no es únicamente acceder al circuito con el coche, es también respirar el ambiente que rodea a esta Meca del automóvil. Ya desde las carreteras cercanas se empiezan a ver gran cantidad de coches de buen calibre, que aumentan en número y calidad en cuanto enfilamos la salida hacia Nürburg, el pueblo en el que se ubica el circuito. Una vez en la entrada, es obligada una visita a los tres aparcamientos que la flanquean. Si te gustan los coches, se te pondrán los dientes muy largos.

Hay más de diez aparcamientos diferentes en el complejo, pero los que nos interesan son tres. Dos de ellos están junto a la entrada del Nordschleife, el tercero no está pavimentado y se encuentra a unos 50 metros. En todos ellos se siente el rugir de los motores, el olor de la gasolina, son el lugar ideal para dejar al coche reposar tras unas intensas vueltas y el sitio idóneo para contemplar coches que jamás pensaste que verías en vivo, como por ejemplo un TVR Tuscan, una Dodge Ram SRT10 o un Ford GT.

Porsche Carrera GT y Mercedes 300 SL

Llegamos pronto al circuito, antes de que abriesen, así que pudimos pasearnos por el aparcamiento. Los dos coches que esperaban en la entrada ya captaban todas las miradas: un Mercedes 300 SL de los años y un Porsche Carrera GT, ambos de color plateado y en un estado de conservación inmaculado. Aunque ya había visto algún Carrera GT, el 300 SL era el objetivo de todas las cámaras, y francamente pocos miraban al Porsche estando al lado un auténtico superdeportivo construído hace más de 50 años.

Visitando el parking del Nürburgring
Visitando el parking del Nürburgring

Valorado en unos 600.000 euros en el mercado de segunda mano, era casi más valioso que el Carrera GT. El dueño, un señor de unos 60 años, había quitado el paragolpes cromado delantero, imagino que para hacerlo parecer más deportivo. Su propulsor es un 3.0 de seis cilindros en línea que desarrollaba 215 CV y empleaba un sistema de inyección de combustible en lugar de carburación. Una auténtica preciosidad de líneas puras de la que es imposible cansarse. Lo mejor de todo: entró en el Nordschleife.

Tanto el 300 SL como el Carrera GT dieron una vuelta, pero no más, que son coches muy caros que no conviene arriesgar en el circuito más técnico del mundo. Si el 300 SL destacaba por su presencia y estado de conservación, el Porsche destacaba por su sonido, un aullido penetrante que emana de las entrañas de su 5.7 V10 derivado de la competición, capaz de desarrollar 612 CV de potencia y girar a regímenes cercanos a las 9.000 rpm. Es posible que llevase un escape modificado.

Músculo americano: Corvette, Camaro, GT, Ram

Los coches americanos no eran ajenos al Nordschleife, especialmente aquellos más deportivos y enfocados a la conducción en el circuito. La presencia de los Corvette C6 era relativamente abundante, pudimos ver al menos tres Z06, pero ni un solo ZR1. Uno de ellos llevaba una preparación dinámica interesante, con suspensiones rebajadas y un ligero ensanche. Los V8 americanos desarrollaban al menos 505 CV, extraídos sin mucha complicación de un gigantesco motor con siete litros de cilindrada.

Visitando el parking del Nürburgring
Visitando el parking del Nürburgring

Entre los Corvette, un único Chevrolet Camaro SS, con matrícula de Hamburgo. Nunca había visto un Camaro tan cerca y lo cierto es que impresiona su diseño: es un auténtico muscle car. Un auténtico muscle car que recuerdo haber visto en el circuito, adelantándome sin esfuerzo en una recta, en la que el Suzuki no daba mucho más de sí. Llevaba caja de cambios manual, lo que implica que su motor es un 6.2 V8 capaz de desarrollar 420 agresivos caballos, en medio de un delicioso torrente aural.

El Ford GT estaba parado en el aparcamiento y no lo ví moverse nada más que para cambiarse de sitio. Repasando fotos del día en Internet, no he encontrado ninguna foto, y un coche tan llamativo sería un buen blanco para los fotógrafos. Si entró al circuito fue para una sola vuelta. Este bajísimo superdeportivo lleva un motor 5.4 V8, sobrealimentado por un enorme compresor hasta lograr 550 CV de potencia. Es el típico coche para presumir en el aparcamiento y apenas rodar, no sea que se nos rompa.

Visitando el parking del Nürburgring
Visitando el parking del Nürburgring

Lo mismo fue aplicable a un Audi R8 preparado por Hamann con pintura de camuflaje que conducía un chaval ruso de no más de 20 años. El último hierro americano destacable que pudimos contemplar en el aparcamiento fue una Dodge Ram SRT10, una enorme pick-up de dos puertas, con llantas de más de 20 pulgadas, una presencia muy bruta y el motor 8.3 V10 del Dodge Viper SRT10. Este monstruo de tracción trasera y cambio manual es capaz de entregar 517 CV y hacer un 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos.

Visitando el parking del Nürburgring
Visitando el parking del Nürburgring

Y de propina, un Shelby GT500 que también hizo acto de presencia en los últimos momentos antes de que marchásemos del circuito.

Nissan GT-R anti-incendios

Visitando el parking del Nürburgring

En Diariomotor ya os hemos hablado miles de veces del Nissan GT-R, y también os hemos hablado de la versión anti-incendios que ha comprado el circuito para su uso como vehículo de intervención rápida en caso de accidentes. Ya sabemos que es uno de los vehículos de serie más rápidos del circuito, y aunque lleve un grande y pesado tanque de retardante químico estoy seguro de que es capaz de llegar a cualquier punto del circuito en menos de ocho minutos.

El Reino Porsche

Visitando el parking del Nürburgring

Si por algo destacaba el aparcamiento del circuito era por la enorme cantidad de Porsche 911GT3 y BMW M3 que había, parecía que los regalaban con los cereales. Pero algunos ejemplares destacaban más que otros, como algunos 911 GT3 RS del paquete, un precioso 911 CarreraRSR de los años 70 en perfecto estado de conservación y un increíble 9ff GT Turbo 780. Esta salvaje preparación eleva la potencia del motor 3.6 bóxer a unos escalofriantes 780 CV, permitiendo un 0 a 100 km/h de tres segundos escasos y una punta de más de 370 km/h.

Visitando el parking del Nürburgring
Visitando el parking del Nürburgring

Las máquinas italianas: Ferrari y Alfa Romeo

Los italianos parecían tener algo de miedo al Nordschleife. Los Ferrari eran bastante abundantes, vimos un F430 Scuderia 16M que sólo dió una vuelta al circuito y posteriormente un precioso 612 Scaglietti, un alucinante 288 GTO, un California y un 348 TS que no llegaron a entrar al circuito, principalmente porque llegaron a una hora ya algo tardía y estaban demasiado impolutos como para estrujarlos en un circuito. Aún así, hacían girar muchas cabezas y deleitaban nuestros oídos con su música celestial.

Visitando el parking del Nürburgring
Visitando el parking del Nürburgring

En cuanto a los Alfa Romeo, casi todos eran antiguos y todos entraron al circuito. El que más me impresionó fue un Alfetta de colores verde y negro, preparado hasta la médula y que recuerdo me adelantó a toda velocidad antes de llegar al Carroussel. Aunque pude contemplar a varios 147GTA y algún Alfa GT bastante preparado el más llamativo era un Giulia de los años 60, con un aspecto bastante original y una preparación modesta, todo un juguete para pasárselo bien. Y con estilo.

Algunas rarezas

Visitando el parking del Nürburgring

Un TVR Tuscan descapotable, producido en números limitados, con una carrocería hecha de material compuesto y escapes de moto. Sin ABS, controles electrónicos de ningún tipo y muy ligero. Su motor 3.6 desarrollado por TVR producía al menos 350 CV y lo aceleraba hasta los 100 km/h en menos de cinco segundos.

Visitando el parking del Nürburgring

Un Renault Mégane R26.R, sólo 500 ejemplares producidos y me encuentro con la combinación de colores más bonita.

Visitando el parking del Nürburgring

BMW Z8, un claro homenaje al BMW 507 producido a finales de siglo y movido por el 5.0 V8 de 400 CV del M5 E39.

Visitando el parking del Nürburgring

Vauxhall Monaro VXR, un Holden australiano con motor V8 e insignias británicas.

Visitando el parking del Nürburgring
Visitando el parking del Nürburgring

Lotus Seven y Lotus Two-Eleven, dos pesos pluma con la diversión en mente.

Visitando el parking del Nürburgring

El Audi RS6 de asistencia, otro vehículo que el circuito usa, cedido por Audi.

Visitando el parking del Nürburgring
Visitando el parking del Nürburgring

Dos AC Cobra originales, en diferentes tonalidades y movidos por un brutal V8 de 427 pulgadas cúbicas y más de 500 CV.

Visitando el parking del Nürburgring

Alpina B3 3.5S, un M3 E30 con el motor 3.5 L6 del M635 CSi y 286 CV

fuente:DiarioMotor